LA REVISTA DE LA ORDEN DEL CÍSTER ABORDA LOS DESCUBRIMIENTOS DE REGLA BENEDICTINA Y RITUAL MASÓNICO
(Texto publicado en El Oriente, boletín semanal de la Gran Logia de España, el 21 de junio de 2021)
CISTERCIUM, la revista oficial de la Orden del Císter en España, recoge en su último número una meditada reflexión sobre el ensayo Regla Benedictina y Ritual Masónico, en el que nuestro Venerable Hermano Alberto Moreno profundiza en los orígenes monásticos de nuestros usos y costumbres ancestrales. "En un mundo como el actual, donde no faltan quienes pretenden reescribir la historia a su gusto y desterrar la espiritualidad como algo obsoleto, libros como el que presentamos ayudan a entender mejor las diversas formas en que el ser humano ha trazado senderos de bien hacer y de buen ser, senderos que no tendrán fin, y que llevan a quienes los siguen a un alto grado de realización humana y espiritual en esa obra continua de perfeccionar la creación, multiplicando la eficacia del hombre y haciendo crecer entre sus manos la obra del Creador", afirma el texto, firmado por el monje cisterciense Francisco Rafael de Pascual.
El artículo de CISTERCIUM enumera muchos de los préstamos que acredita la investigación de nuestro Venerable Hermano Alberto Moreno: expresiones como 'libre y de buenas costumbres' o 'justo y perfecto', el signo de socorro, las plegarias, el examen de los candidatos, la postura durante la obligación, el beso al Volumen de la Ley Sagrada, la participación de la comunidad de hermanos en la recepción del neófito, la prueba de caridad, la disposición de la mesa durante el ágape o el brindis del Retejador. "Poco a poco van apareciendo conexiones insospechadas, pero que manifiestan que la búsqueda masónica del bien hacer y del buen ser coinciden en muchos aspectos con la búsqueda de Dios benedictina, tal como se expresa en la Regla monástica", reflexiona. "Las argumentaciones y testimonios documentales de este libro no son una ficción, y deben ser consideradas dentro de la objetividad que conllevan y la importancia que tienen para el conocimiento de la tradición masónica más pura y su construcción y desarrollo a través de otras corrientes de sabiduría espiritual, en este caso la benedictina y cisterciense, que, desde luego, se sienten muy honradas por la influencia ejercida por sus rituales", concluye.
El monje cisterciense desvela una realidad conocida por monjes y masones, que "las visitas de logias masónicas a monasterios benedictinos y cistercienses no son algo raro, y es fácil en estos encuentros conectar con una tradición espiritual común" porque "como decían los antiguos, similis similem quaerit, es decir, los semejantes buscan hacerse cercanos". Y añade: "Es normal que las grandes corrientes y tradiciones de sabiduría de la humanidad conserven coincidencias mutuas, pues los sabios son siempre buscadores y nos sorprenden con su movilidad a través de viajes, libros que van y vienen, noticias y saberes que saltan de país en país. El auténtico sabio, sea masón, monje budista o monje cristiano –o un viajero o peregrino hacia lo trascendente de cada lugar– no desdeña acoger cualquier fuente de sabiduría que le sirva para entender mejor su yo y el mundo".
Clique en la imagen para acceso directo al número 276 de la revista en formato pdf. La reseña se halla en la páginas 303 a 309.
"La conexión entre el mundo masónico y monástico es evidente"
(Continúa de El Oriente)
El Oriente ha contactado con el Venerable Hermano Alberto Moreno a raíz del artículo sobre su libro aparecido en la revista de referencia de la Orden Cisterciense. "Estoy muy agradecido al Padre Francisco Rafael de Pascual. Aparte de ser el director de CISTERCIUM, es toda una referencia en cuanto a historia monástica y, sin duda, el principal especialista de España en lo referente a la figura del místico Thomas Merton. Me puse en contacto con él porque había material de investigación que me hacía falta y era muy difícil obtener, pues no se encontraba ni en internet ni en publicaciones recientes. La verdad es que ha sido muy amable y ha invertido mucho tiempo para proporcionarme una documentación sin la cual varios capítulos del libro sencillamente no se habrían podido escribir, como ciertas reglas monásticas que apenas se emplean actualmente o ensayos publicados hace bastante tiempo. Durante el siglo XII, la Orden del Císter, que seguía la Regla Benedictina, fundó numerosas abadías en Inglaterra, y muchos masones ingresaron en la orden como hermanos conversos. Debido a esta participación en la vida monástica, los masones incorporaron a sus rituales elementos tanto de la Regla Benedictina como del Ritual Cisterciense. Por eso, quisiera recomendar a mis hermanos masones la revista CISTERCIUM, porque estoy convencido de que encontrarán en bastantes de sus artículos, que son de un nivel altísimo, material de sumo interés para el camino que recorren".
Clique en la imagen para acceder al catálogo de CISTERCIUM.
Clique en la imagen para acceder a la entrevista sobre Regla Benedictina y Ritual Masónico en el podcast Biblioteca Oculta.
Clique en la imagen para acceder a la conferencia sobre Regla Benedictina y Ritual Masónico en página de Facebook del Centro de Estudios Masónicos Internacionales.
Clique en la imagen para acceder a la breve reseña sobre Regla Benedictina y Ritual Masónico en la web católica colombiana Vida Nueva Digital.
En el fondo, este artículo escrito a colación de Regla Benedictina y Ritual Masónico tiene mala intención, pues se trata de una web ultracatólica. Pero han sido aceptablemente pulcros...
La Tribuna del País Vasco, que es de ideología carlista, ha reproducido el texto de El Oriente, suponemos que también con el fin de deplorar la posible relación de miembros de la Iglesia Católica y la masonería. No obstante es de agradecer su asepsia...
![]() |
Breve reseña de Regla Benedictina y Ritual Masónico en Trestle Board, publicación de The Most Worshipful York Grand Lodge of Mexico, G. & A.M. |
Clique en la imagen para acceder a la página web del libro.
Clique en la imagen para acceder a la página web del libro.
En julio de 2021 presenté un trabajo de unas 10000 palabras titulado The Benedictine and Cistercian origin of the Masonic Ritual ante la Logia de Investigación Quatuor Coronati nº 2076, con vistas a una posible publicación en Ars Quatuor Coronatorum, anuario que, desde 1886, es la más prestigiosa de las publicaciones de investigación masónicas. Cuatro meses tras el envío, recibí un e-mail de Paul Calderwood, secretario de la logia, en el que amablemente se me informaba que se había rechazado la publicación de mi ensayo en Ars Quatuor Coronatorum, pero en el que me animaban a enviar trabajos en el futuro diciéndome «Por favor, considere la posibilidad de publicar futuros trabajos en AQC, ya que es evidente que tiene un estilo de redacción excelente y un enfoque académico razonado, y espero que algún día sus intereses y los del comité coincidan.». A pesar de la negativa me quedé con un excelente sabor de boca, ya que además pude contactar personalmente con algunos de los miembros de la logia y, en general, fue una muy buena experiencia. Si lo desea, clique en la imagen para acceder al texto enviado, respuesta de la logia, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario